PROGRAMA PARA EL LLAMADO A CONCURSO DE UN FUNCIONARIO DE EJECUCIÓN (CAT. MF6) CON DESTINO AL EQUIPO OPERATIVO DE EJECUCIÓN DEL INTERIOR DE LA PCIA. CON ASIENTO DE FUNCIONES EN CUTRAL CO
1. MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA
Organización del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén, con énfasis en el Ministerio Público de la Defensa.
1.1. El Ministerio Público de la Defensa. Ley 2892. Organización y organigramas. Competencias. Manual de Organización y Funciones. Unidades Operativas y Servicio de Gestión Penal. Protocolo de comunicaciones y Reglamento de Subrogancias y Excusaciones de los Defensores Públicos y Funcionarios del Ministerio Público de la Defensa.
1.2. El rol del Defensor Público de Ejecución dentro de la Ley 2892 y Resoluciones del Defensor General que reglamentan sus funciones. La creación de la Unidad Operativa de Ejecución, Equipos que la conforman: Informe nro. 12/2015 de la OCG.
1.3. Funcionamiento del 0800-CREP. Objeto y finalidad del servicio: Usuarios. Trámite. Derivación.
1.4. Temas de superintendencia. Notificación electrónica en el Poder Judicial del Neuquén. Firma Digital. Expediente electrónico.
2. DERECHO CONVENCIONAL INTERNACIONAL.
2.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2.2. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
2.3. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (El Pacto de San José de Costa Rica).
2.4. Los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas (CIDH).
2.5. Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas de Nelson Mandela).
2.6. Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio).
2.7. Convención contra la Tortura y Otros Tartos o Penas Crueles.
3. DERECHOS CONSTITUCIONAL NACIONAL Y PROVINCIAL
3.1. Derecho Penal y Estado Constitucional de Derecho. Principios y Garantías Constitucionales: Igualdad, Reserva, Legalidad, Culpabilidad, Proporcionalidad, Humanidad, Lesividad, Razonabilidad, Racionalidad, Necesidad y Personalidad de la pena.
3.2 Derechos, declaraciones y garantías constitucionales del imputado: derecho de defensa en juicio, derecho a un abogado defensor, derecho a tiempo y medios adecuados para preparar la defensa, derecho a la libertad, principio de legalidad, juicio previo, estado de inocencia, juez natural, derecho al silencio, derecho a la independencia e imparcialidad del tribunal, derecho a ser oído, derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, derecho a un juicio público, información previa y detallada de la acusación, derecho a la aplicación de la ley más benigna, prohibición de doble juzgamiento, derecho a recurrir el fallo ante un tribunal superior, derecho a interrogar testigos y producir prueba.
4. DERECHO PROCESAL PENAL DE LA PCIA. DE NEUQUEN.
4.1. Principios del proceso acusatorio: Publicidad, oralidad, contradicción, inmediación, concentración.
4.2. Trámite de la ejecución penal en el C.P.P.N.
- DE LAS PENAS
5.1. Tipos de pena: Prisión. Reclusión. Multa. Inhabilitación.
5.2. Modos de cumplimiento de la pena: de ejecución condicional; de cumplimiento efectivo. Reglas de conducta (art. 26, 27, 27 bis y 28 del C.P.).
5.3. Unificación de condena. Unificación de penas: Procedimiento en el CPPN. Reglas aplicables a cada supuesto.
5.4. Cómputo de pena: art. 259 y 260 CPPN.
5.5. Audiencia del art. 262 CPPN: partes y trámite.
- 6. Revocación de los distintos institutos (libertad condicional, asistida, etc.): solicitud de audiencia y trámite. Control judicial de las reglas de conducta.
- 7. Recursos: Decisiones impugnables. Legitimación. Recursos de revisión, de impugnación ordinaria, queja por impugnación denegada e impugnación extraordinaria.
5.8. Acción de Hábeas Corpus: Tipos y trámite. Ley 23.098.
5.9. Reincidencia: Concepto. Constitucionalidad: Criterios jurisprudenciales y doctrinarios. Sus efectos sobre la modalidad de ejecución de la pena.
- EJECUCIÓN DE LA PENA: LEY 24.660 y 27.375. Los decretos 18/97, 396/99 y 1136/97.
6.1. Principios básicos de la ejecución de pena: finalidad, reconocimiento del principio de reserva, control y competencia judicial, humanización, progresividad.
6.2.Modalidades básicas de la ejecución: Períodos de la progresividad. Etapas.
6.3. Salidas transitorias y semilibertad: duración, clases, modo, requisitos. Trámite. Suspensión. Revocación.
6.4. Prisión domiciliaria (art. 10 del Código Penal y Ley 24660). Prisión discontinua y Semidetención. Requisitos. Trámite.
6.5. Libertad condicional, requisitos. Trámite. Informes. Concesión. Revocación. Prórroga del periodo de Prueba. Efectos del art. 16 del C.P.
6.6. Libertad asistida, requisitos. Trámite. Concesión. Revocación.
6.7. Estímulo educativo. Modo de aplicación. Efectos. Jurisprudencia local.
6.8. Sanciones disciplinarias. Tipos de sanciones. Trámite. Recursos. Ley 24660 y Decreto nro. 18/97.
6.9. Patronato de Liberados: Dirección Provincial de Población Judicializada. Funciones. Informes.
6.10. Unidades de Detención: Monitoreos. Visitas.
6.11. Relaciones Familiares y sociales de los internos: Principios básicos. Derechos y Deberes de los visitantes. Visitas de menores de edad. Visitas de familiares y allegados, tipos. Salidas Extraordinarias (Decreto 1136/97).
6.12. Agotamiento de la pena. Efectos.
6.13. Tutela judicial efectiva: el rol de la víctima dentro de la ejecución de la pena.
Bibliografía sugerida
1.- Constitución Nacional. Constitución de la Provincia del Neuquén.
2.- Ley 2892 “Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa”. Resoluciones del Defensor General atinente a la materia e Informes de la OCG.
3.- Ley 2784 “Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Neuquén”.
4.- Ley 24.660. Ley 23.098. Decretos nro. 18/97; 396/99 y 1136/97.
5.- Jauchen, Eduardo M “Derechos del Imputado“, Rubinzal Culzoni 2007
6.- Luratti, Carina “El sistema de pena única en el Código Penal argentino”, Ed. Rubinzal Culzoni, 2008, Segunda Parte, cap. 1: “Las Penas en el Código Penal”; Segunda Parte. Cap. 5: La Unificación de condenas y la unificación de Penas.
7. Reglas de Mandela
8. Axel López y Ricardo Machado, “Análisis del Régimen de Ejecución Penal”, Ed. Fabián Di Plácido.
10. Gustavo Arocena, “Principios Básicos de la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad”, Ed. Hammurabi.
11. “Monitoreos en lugares de detención, una guía práctica" de APT, 2004